[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»ANSIEDAD» use_theme_fonts=»yes» el_class=»title»][vc_column_text]La ansiedad es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, aprensivas o temerosas. Las personas afectadas experimentan ansiedad frente a situaciones que no pueden controlar o predecir, o sobre situaciones que parecen amenazantes o peligrosas. Un sentimiento que puede el realizar las actividades cotidianas. La ansiedad descontrolada o persistente durante un período de seis meses o más es calificada de trastorno.

La ansiedad tiene una amplia variedad de síntomas, cada persona puede presentar diferentes síntomas como son:[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»2230″ img_size=»full» style=»vc_box_circle_2″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_empty_space height=»20px»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, por ello es importante prestar atención a los síntomas para prevenir que la persona que la padezca sufra crisis más severas. Cada uno de estos trastornos tiene sus propias características y síntomas y requieren tratamientos diferentes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_accordion][vc_tta_section title=»Trastorno de ansiedad generalizada» tab_id=»1508342830632-5c508f28-ede4″][vc_column_text]

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular. Las personas que la padecen experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos y los síntomas interfieren con el funcionamiento normal en su vida diaria (actividades tales como el trabajo, la escuela, los amigos y la familia), pues son difíciles de controlar.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Trastorno de pánico» tab_id=»1508342830633-e245eba0-e28e»][vc_column_text]

En el trastorno de pánico se caracteriza porque la persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar. En los ataques de pánico el miedo o malestar se presenta repentinamente y llega a su máximo en menos de diez minutos, pero puede durar varias horas y puede ser desencadenada por el estrés, el miedo, o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente.

Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria).

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Trastorno fóbico» tab_id=»1508343077512-8c3aa78f-b30f»][vc_column_text]El trastorno fóbico o las fobias incluyen todos aquellos casos en los que se desencadena miedo y ansiedad por algún estímulo o situación específica. Se caracteriza por la aparición de miedo o ansiedad intenso
y persistente, prácticamente inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a costa de intenso miedo o ansiedad.

La persona que sufre un trastorno fóbico hace todo lo posible por evitar ese estímulo que le provoca ansiedad, y esta conducta evitativa puede llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria; estas personas saben que su miedo es irracional, no proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se escapa a su control.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Trastorno de ansiedad social» tab_id=»1508343084319-686a8ae1-ca90″][vc_column_text]

Este trastorno también se conoce como fobia social y se caracteriza por miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre en relación a una o más situaciones sociales en las que la persona se expone al posible escrutinio por parte de otros. La persona teme actuar de una determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los observadores.

Este temor puede ser específico para situaciones sociales especiales o, generalmente, experimentarse en la mayoría de interacciones sociales. Es frecuente confundir la fobia social con la timidez, pero no todas las personas tímidas sufren fobia social.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Trastorno obsesivo-compulsivo» tab_id=»1508343341066-18a27097-34e2″][vc_column_text]

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad caracterizado por:

Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y son vividos como exagerados o sin sentido.

 

Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada y cuya principal función es reducir la ansiedad provocada por la obsesión. La conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura, relacionados con la obsesión en cuestión, por lo que su realización reduce la ansiedad provocada por la última. Sin embargo, o bien la actividad no se halla conectada de forma realista con lo que se pretende impedir o provocar, o bien puede ser claramente excesiva.

El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistirse a la compulsión, por lo menos inicialmente.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Trastorno de estrés post-traumático» tab_id=»1508345283575-dea7e65b-bce9″][vc_column_text]

El Trastorno Por Estrés Postraumático (TEPT) se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.

El TEPT puede desarrollarse poco después en la persona que haya sido expuesta a uno o más sucesos traumáticos. La persona puede presentar un conjunto de grupo de síntomas, normalmente como recurrentes recuerdos perturbadores, evasión o adormecimiento de recuerdos del suceso, y la hiperactividad, dan lugar posteriormente a flashbacks o recuerdos retrospectivos en la mente de la persona que lo vivió en el pasado.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator color=»custom» accent_color=»#44c7ec»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_accordion color=»white» c_icon=»triangle» active_section=»1″ no_fill=»true» collapsible_all=»true»][vc_tta_section title=»Referencias» tab_id=»1508346226022-8075ab1f-2818″][vc_column_text]1 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Fifth edition. Washington DC: Author.

Frances, A. J. y Widiger, T. (2012). Psychiatric diagnosis: Lessons from the DSM-IV past and cautions for the DSM-5 future. Annual Review of Clinical Psychology, 8: 109-130.

Frances, A.J. (2012). DSM5 is a guide not bible – ignore its ten worst changes: APA approval of DSM-5 is a sad day for psychia- try. Psychology Today.

Bobes, J., et al. (2001). Calidad de vida y discapacidad en pacienes con trastorno obsesivo-compulsivo. European Psychiatry 8.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?