María Robles - Trastorno por estrés postraumático

¿Qué es?

El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una condición clínica que se puede desarrollar después de una experiencia extremadamente traumática (p. ej.: desastres naturales, accidentales o de violencia interpersonal). 

La vivencia del evento traumático podría ser de diferentes maneras:

  1. Experiencia directa del suceso traumático.
  2. Presencia directa del suceso ocurrido a otros.
  3. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental.
  4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

El término TEPT engloba dos aspectos bien definidos: por una parte una respuesta de estrés que naturalmente es patológica, y por otra el trauma.

¿Cómo se manifiesta?

El TEPT se caracteriza básicamente por cuatro tipos de síntomas diferentes, que aparecen al poco de la exposición al evento traumático y duran más de un mes.

Estos cuatro tipos de síntomas son:

Todos estos síntomas pueden acompañarse de despersonalización o desrealización.

¿Todo el mundo que se expone a un evento traumático desarrolla TEPT?

No, afortunadamente no todas las personas lo sufren. Existen algunos factores de riesgo y de protección para padecerlo:

Los factores de riesgo del TEPT son:

Los factores de protección que pueden minimizar el riesgo de TEPT:

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?