¿Qué es?
El Trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una condición clínica que se puede desarrollar después de una experiencia extremadamente traumática (p. ej.: desastres naturales, accidentales o de violencia interpersonal).
La vivencia del evento traumático podría ser de diferentes maneras:
- Experiencia directa del suceso traumático.
- Presencia directa del suceso ocurrido a otros.
- Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental.
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
El término TEPT engloba dos aspectos bien definidos: por una parte una respuesta de estrés que naturalmente es patológica, y por otra el trauma.
¿Cómo se manifiesta?
El TEPT se caracteriza básicamente por cuatro tipos de síntomas diferentes, que aparecen al poco de la exposición al evento traumático y duran más de un mes.
Estos cuatro tipos de síntomas son:
- Reexperimentación: Algo recuerda el trauma y se siente ese miedo de nuevo.
- Flashbacks
- Pesadillas
- Pensamientos aterradores
- Evasión: Intentar evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático.
- Evitar lugares, eventos u objetos que le recuerden la experiencia traumática.
- Evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el evento traumático.
- Hipervigilancia y reactividad: Estos pueden causar nerviosismo o estar atento al peligro.
- Sentirse fácilmente sobresaltado
- Sentirse tenso o «al límite»
- Tener dificultad para dormir
- Tener arrebatos de ira
- Síntomas cognitivos y del estado de ánimo: Consisten en cambios negativos en creencias y sentimientos.
- Problemas para recordar cosas importantes sobre el evento traumático
- Pensamientos negativos sobre usted o el mundo
- Sentir culpa y remordimiento
- Perder interés en cosas que antes disfrutaba
- Problemas para concentrarse
Todos estos síntomas pueden acompañarse de despersonalización o desrealización.
¿Todo el mundo que se expone a un evento traumático desarrolla TEPT?
No, afortunadamente no todas las personas lo sufren. Existen algunos factores de riesgo y de protección para padecerlo:
Los factores de riesgo del TEPT son:
- Haber pasado por circunstancias peligrosas o traumáticas
- Haber salido lastimado
- Ver a personas heridas o muertas
- Haber tenido una experiencia traumática en la niñez
- Tener sentimientos de terror, impotencia o miedo extremo
- Tener poco o ningún apoyo social después del acontecimiento traumático
- Lidiar con un exceso de estrés después del hecho traumático, como la pérdida de un ser querido, lesiones y dolor, o la pérdida del trabajo o la vivienda
- Tener antecedentes de alguna enfermedad mental o consumo de drogas
Los factores de protección que pueden minimizar el riesgo de TEPT:
- Buscar apoyo de otras personas, como amigos y familiares
- Encontrar un grupo de apoyo después de la experiencia traumática
- Aprender a sentirse bien por las decisiones que tomó al enfrentar el peligro
- Tener una estrategia para afrontar o de alguna manera superar el hecho traumático y aprender de éste
- Ser capaz de actuar y responder de manera eficaz a pesar de sentir miedo