¿Qué es el craving?
La mayoría de los autores definen el craving como una experiencia subjetiva de deseo intenso de consumir, o de necesidad imperiosa de autoadministrarse una determinada sustancia adictiva (Tiffany y Conklin, 2000).
Se considera un fenómeno psicobiológico que está influido por múltiples aspectos motivacionales, situacionales, emocionales, cognitivos, conductuales y de personalidad (Guardia et al., 2004).
El craving es uno de los síntomas clave en las conductas adictivas; la intensidad del craving está relacionada con la evolución y el pronóstico del paciente (Drummond y Phillips, 2002; Goldstein y Volkow, 2002).
¿Cuántos tipos hay?
Beck, Wright, Newman y Liese (1993) identifican los siguientes cuatro tipos de craving:
- 1. Respuesta a los síntomas de la abstinencia: la tolerancia desarrollada al consumo crónico de alcohol u otras drogas ocasiona la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para controlar o prevenir la sintomatología de la deprivación. Cuando el paciente abandona el consumo, aparece una sensación de malestar intenso que tiende a desencadenar el deseo de consumir para paliar la misma.
- 2. Respuesta a la falta de placer: cuando el paciente abandona el consumo es frecuente que aparezcan en él pensamientos y sentimientos negativos persistentes, sobre los que hay que trabajar para prevenir la vuelta al consumo. En el proceso de deshabituación la mayoría de los pacientes refieren una sensación de “vacío”, ya que su vida antes de dejar el consumo estaba centrada en la búsqueda de drogas.
- 3. Respuesta a los deseos hedónicos: aparece cuando el paciente realiza una actividad determinada que ha estado asociada durante mucho tiempo al consumo de alcohol y otras drogas, y cuya asociación ocasiona una experiencia más placentera de lo que sería esa actividad por sí sola. Es frecuente la aparición de deseo de consumo al realizar de nuevo dicha actividad, ya que la experiencia obtenida no llega a ser tan placentera como lo era antes.
- 4. Respuesta “condicionada” a las señales relacionadas con el consumo de drogas: es el deseo de consumo que el paciente presenta cuando se expone a determinados estímulos que en un principio son neutros, pero que por su repetida asociación al consumo de drogas, se convierten en estímulos condicionados (condicionamiento clásico).