Sabemos que el cannabis es ampliamente consumido en nuestro país. En este post hablamos sobre los trastornos mentales más prevalentes entre sus consumidores.
Hoy vamos a hablar sobre un síndrome que padecen los pacientes que son consumidores crónicos de cannabis: la hiperemesis cannabinoide.
¿Qué es la hiperemesis cannabinoide?
Los efectos del cannnabis en el organismo se deben a la unión de los cannabinoides exógenos presentes en la planta de Marihuana, a los receptores de endocannabinoides (CB1 y CB2) ampliamente distribuidos en el organismo. El Delta-9-tetrahidrocannabinol (D9-THC) constituye el componente psicoactivo a través de su unión al receptor CB1.
Desde 2004 se ha descrito una nueva entidad clínica denominada síndrome de hiperemesis cannabinoide (SHC) la cual se caracterizaba por afectar a consumidores crónicos de canabis quienes presentaban episodios cíclicos de vómitos incoercibles, acompañados por baños en agua caliente compulsivos. Estos episodios ceden con la abstinencia de cannabis y reaparecen en períodos de consumo de esta sustancia1.
La etiología del SHC aún desconocida, a día de hoy existen varias teorías fisiopatológicas2. Y se sabe que tiene lugar tanto con cannabinoides naturales como sintéticos.
La progresión de este síndrome se da en diferentes fases:
- Fase prodrómica: náuseas y/o vómitos por la mañana, meses/años antes de inicio de SHC
- Fase hiperemética: episodios cíclicos de vómitos incoercibles junto a náuseas, diaforesis, dolor abdominal o polidipsia. No responden a tratamiento antiemético habitual y suelen ceder con abstinencia de cannabis, reapareciendo en períodos de consumo. Esos episodios suelen tener una duración de 2-4 días.
¿Cómo se diagnostica?
Se han propuesto unos criterios diagnósticos de SHC3:
Criterio Esencial
- Consumo crónico de cannabis: mayor a un año.
Criterios Mayores
- Náuseas y vómitos severos
- Mejoría con la abstinencia de cannabis
- Alivio de los síntomas con baños en agua caliente
- Dolor abdominal epigastrico o periumbilical
Criterios de apoyo
- Edad menor de 50 años
- Pérdida de peso mayor de 5 kilos
- Síntomas de predominio matinal
- Hábitos intestinales normales
- Resultados normales en pruebas de laboratorio, radiografías y endoscopias
¿Cómo se trata?
Respecto al tratamiento, muchos pacientes encuentran alivio sintomático en los baños de agua caliente que se dan de manera compulsiva para paliar la sintomatología.
Actualmente estos baños se describen como un comportamiento aprendido durante la fase hiperemética ya que notan alivio de las náuseas en su baño habitual por lo que posteriormente repiten la conducta.
Por otro lado, el tratamiento con antieméticos y analgésicos convencionales proporciona un alivio sintomático momentáneo, sin ser efectivos para el tratamiento de esta patología.
Cabe destacar que, por todo ello, estos pacientes suelen acudir a los servicios de urgencias dado lo llamativo de la clínica, y en ocasiones en estados leve-moderados de deshidratación y se les suelen realizar pruebas diagnósticas que son totalmente anodinas, y los tratamientos insuficientes para paliar la sintomatología.
Por ello es de fundamental conocimiento de este síndrome por parte de los profesionales de adicciones y de los servicios de urgencia.