
La palabra inteligencia viene del latín “intelligere”, que significa comprender, entender, por lo que inteligencia es la capacidad de entender, pero no hay una definición unánimemente aceptada, definiéndose mediante enumeración de procesos o atributos.
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente.
Por consiguiente, la inteligencia es básicamente la habilidad de aprender, comprender y de resolver problemas. El término inteligencia nace con dos vocablos latinos, Inter: entre, y eligiere: escoger; se refiere a nuestra capacidad de escoger.
Puede ser definida como:
la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente publicado en 1983 por Howard Gardner, quien exponía que la inteligencia es una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres factores: factor Biológico, factor de la vida personal y factores culturales e históricos.
Gardner advirtió que el expediente académico no era lo decisivo para conocer la inteligencia de una persona y puso el ejemplo de los savant (o síndrome del sabio: personas en general con poca habilidad para razonar, pero capaces de memorizar mapas y libros enteros).
Gardner identifica siete tipos distintos de inteligencias, afirmando que cada persona tiene los ocho tipos, pero cada tipo en distinto grado, que se combinarían entre sí. En 1.995 añadiría el octavo tipo, la inteligencia naturista. Los distintos tipos serían:
- Lingüística: esta se refiere al lenguaje y a la capacidad de una persona para comunicarse.
- Musical: se refiere a la habilidad de producir e interpretar ritmos, tonos y timbres, es valorada por todas las culturas humanas por ser una forma excelente de expresar emociones.
- Lógico-Matemática: se deduce de la capacidad de una persona en el razonamiento, para resolver problemas, de comprender y usar la matemática, la lógica y otros lenguajes científicos.
- Espacial: es la capacidad de percibir con precisión el mundo viso-espacial que nos rodea, es indispensable para nuestra adaptación y la comprensión del espacio que nos rodea, la ubicación en un mapa, de objetos.
- Corporal Quinestésica: son las habilidades necesarias para desarrollar actividades físicas y artes manuales.
- Intrapersonal: mediante ella controlamos nuestras emociones y dirigimos el foco de nuestra atención, y somos capaces de conocer y reflexionar sobre nuestras emociones y sentimientos.
- Interpersonal: permite advertir e interpretar las circunstancias y los problemas de los demás más allá de lo que captan nuestros sentidos. Suelen puntear alto en ella los profesores, terapeutas, psicólogos, abogados…
- Naturista: se refiere a la capacidad de reconocer especies de animales o plantas.
El mismo autor reconoce que siete no es un número definitivo y que las personas son capaces de desarrollar otros tipos de destrezas, estas podrían convertirse en inteligencias también.
Bibliografía
- Regader, Bertrand.La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. psicologíaymente.com.
- González, Eduardo R Hernández.Tipos de inteligencias múltiples y la teoría de Howard Gardner. s.l. : psicología-online.com, 2018.
- Armstrong, T., Rivas, M. P., Gardner, H., & Brizuela, B.Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires, Argentina. : Manantial, 1.999.
- El docente y las inteligencias múltiples. Luca, Silvia Luz de.2884-Texto del artículo-828-1-10-201809118.pdf, Argentina : s.n.
- Navarrete, Pamela.Teoría de las inteligencias múltples. Una revisión crítica. Temuco. Argentina : s.n., Octubre 2015.