Memoria María Robles

¿Qué es la memoria?

La memoria es un mecanismo o proceso que permite conservar la información transmitida por un estímulo una vez que el estímulo no está presente. Por lo tanto, es la capacidad de actualizar algo sucedido en el pasado. Permite almacenar experiencias y percepciones para evocarlas posteriormente.

Tiene una gran importancia en la vida diaria, ya que nos permite adaptarnos a las situaciones presentes, adquiriendo nuevas experiencias y nos guía hacia el futuro.

La pérdida de la memoria lleva implícita la imposibilidad de transmitir el conocimiento que ha ido desarrollando el hombre a lo largo de su historia y consecuentemente, la pérdida de dos cualidades humanas como son la cultura y la ciencia.

¿Con qué se relaciona?

En psicología cognitiva y en neurociencias, la memoria es un concepto intrínsecamente relacionado con el aprendizaje. Mientras que el aprendizaje se define como «el proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos de conducta», sería «la persistencia de ese aprendizaje de forma que pueda ser utilizado posteriormente».

Por lo tanto, la memoria es producto del aprendizaje, y el aprendizaje no puede permanecer en el tiempo sin memoria.

Cuando el aprendizaje y la memoria se ven comprometidos, la vida diaria de la persona se ve significativamente afectada. Y, con ello, la toma de decisiones relevantes para su supervivencia.

Sin memoria, careceríamos de normas o guías para regular nuestra conducta.

¿Cómo avanzan los estudios?

En los últimos años, ha aumentado considerablemente el interés por su estudio y el de su patología. Esto es debido, en gran parte, a la creciente prevalencia de enfermedades neurológicas y psiquiátricas que incluyen alteraciones de la memoria; entre ellas, el aumento de los casos de demencias.

Sin embargo, a pesar del atractivo que la memoria ha despertado entre filósofos, pensadores, escritores, etc., a lo largo de la historia, el fenómeno del olvido sólo empezó a estudiarse experimentalmente con los primeros trabajos de Ebbinghaus, casi en los albores del siglo XX (1885). Desde entonces, se han realizado multitud de estudios desde todas las perspectivas científicas.

Desde un punto de vista neurocientífico y de su relación con el cerebro, fueron muy relevantes los trabajos publicados en la misma época por Wernicke (1881) y Kórsakov (1889) en la observación y diagnóstico del denominado síndrome de Wernicke-Kórsakov. Este síndrome se daba entre pacientes alcohólicos que, entre otros síntomas, presentaban una incapacidad para fijar nuevo aprendizaje en su memoria. Estos hallazgos sentaron la base de los estudios experimentales entre memoria y cerebro cuyo testigo fue recogido por la neuropsicología,  el enfoque actual dominante.

Clásicamente, los investigadores se han centrado en el estudio de los mecanismos de la memoria (estructuras y procesos), pero no han considerado qué funciones cumplen esos mecanismos en términos adaptativos.

Otros autores abordan el problema de su evolución, estudiando la función de esta desde el enfoque de la teoría darwinista de la evolución. Destacan que la evolución ha dotado al reino animal de una amplia gama de capacidades de memoria, aunque sólo unas pocas especies animales, filogenéticamente muy avanzadas, disponen de procesos de aprendizaje que permiten sistemas de memoria especialmente adaptativos.

En este enfoque, la función primaria de la memoria humana es la de dotar a los individuos del conocimiento necesario para guiar su conducta de manera adaptativa, con independencia de la situación a la que se enfrentan.

En la actualidad…

El enfoque neuropsicológico entiende la memoria como un sistema funcional complejo, organizado en diferentes niveles jerárquicos interrelacionados y con sus correspondientes sustratos neuroanatómicos y fisiológicos.

Por ello se considera un proceso cognoscitivo neuroanatómicamente diverso, que supera las perspectivas localizacionistas clásicas, que atribuían a una única región cerebral la potestad de albergar el fundamento biológico de esta. La memoria es un proceso psicológico superior, un sistema funcional, y se beneficia de la interrelación estructural y funcional de las redes cerebrales.

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?