La pica es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por la ingesta frecuente de cosas que no son alimentos ni tienen valor nutricional.
- Se denomina pica al hecho de llevarse a la boca y chupar sustancias incomestibles o el consumo de sustancias comestibles de una forma compulsiva y reiterada.
- Se considera anómalo a partir de los 18-24 meses de edad.
- Por lo general, lo que ingieren las personas con pica no les hace daño, pero les puede causar obstrucciones en el tracto digestivo o intoxicaciones.
¿Cómo se diagnostica?
Los criterios diagnósticos actuales son:
- Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un periodo mínimo de un mes
- La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de desarrollo del individuo
- El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o socialmente normativa
- Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental (p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], trastorno del espectro autista, esquizofrenia) o afección médica (incluido el embarazo), es suficientemente grave para justificar la atención clínica adicional
Las personas con pica comen regularmente cosas que no son alimentos (como papel, barro, suciedad o cabello). En niños menores de 2 años, este comportamiento se considera dentro del desarrollo normal. Los niños jovenes frecuentemente se ponen todo tipo de cosas en la boca y a veces se las comen.
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?
Por lo general, lo que comen las personas con pica no les hace daño. Sin embargo, a veces lo que comen les causa complicaciones:
- Las complicaciones quirúrgicas abdominales son las más importantes. El 75% de los pacientes atendidos necesita cirugía, el 30% sufre complicaciones y hasta el 11% fallece a consecuencia de la Pica o complicaciones postoperatorias.
- La más frecuente es la obstrucción intestinal. Se describe la formación de bezoares (masas de sustancias indigeribles que no pueden progresar y quedan aisladas en cavidades digestivas).
- El caso más extraordinario y grave es el Síndrome de Rapunzel (masa de pelo en estómago que se proyecta hacia Intestino Delgado) observado en niños, retrasados y personas con tricotilomanía, tricofagia, desnutrición y halitosis.
- Hasta en el 30% de los casos que se atienden como complicación se desconoce el antecedente de Pica. Un 37% de los pacientes son reincidentes, lo que indica la gran dificultad de tratamiento.
- El signo clínico más habitual suele ser el dolor abdominal, seguido de vómitos y estreñimiento.
Referencias:
Decker C J. Pica in the Mentally Handicapped: a 15-year Surgical Perspective. CJS 1993; 36(6):551-4.
Sharma NL, Sharma RC, Mahajan VK, Sharma RC, Chaudan D, Sharma AK. Trichotillomania and trichophagia leading to trichobezoar. J Dermatol 2000; 27(1):24-6.
Phillips MR, Zaheer S, Drugas GT. Gastric trichobezoar: case report and literature review. Mayo Clin Proc 1998; 73(7):653-6.
Wolfson PJ, Fabius RJ, Leibowitz AN. The Rapunzel síndrome: an inusual trichobezoar. Am J Gastroenterol 1987; 82(4):365-7.