El trastorno antisocial de la personalidad (TAP) se caracteriza por manifestarse de manera prolongada en el tiempo, a través de comportamientos de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás sin mostrar ningún remordimiento. Por ello, no es de extrañar encontrar en las cárceles a gran número de individuos con este trastorno.
Los individuos con trastorno antisocial de la personalidad se caracterizan por seguir un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o al principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta (APA, 2013). El TAP es uno de los 4 trastornos de la personalidad antisocial (grupo B) recogidos por el DSM-V (APA, 2013), que también incluye los trastornos de la personalidad narcisista, límite e histriónica.
A menudo se confunde este trastorno con la psicopatía, debido a la frialdad y crueldad con la que el individuo se manifiesta explícitamente.
Las conductas delictivas y antisociales caracterizan el trastorno antisocial de la personalidad
Una mayor incidencia de condicionamientos sociales, como provenir de un estrato pobre y conflictivo, sería uno de los rasgos diferenciadores entre una psicopatía y un trastorno antisocial de la personalidad. Ambos trastornos se caracterizan por reaccionar habitualmente de manera agresiva y violenta. Pero, a diferencia del trastorno antisocial de la personalidad, dónde la violencia es una reacción ante una situación concreta, en la psicopatía se ejerce la violencia para conseguir un objetivo.
En general, existe consenso al definir la psicopatía por un conjunto de rasgos de personalidad y conductas socialmente desviadas, mientras que el trastorno de la personalidad antisocial se refiere a un grupo de conductas delictivas y antisociales (López Miguel MJ, 2009).
Según la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R)**, el 90% de los delincuentes psicópatas cumplen los criterios del trastorno antisocial de la personalidad (TAP), pero sólo el 25% de éstos podrían ser diagnosticados de psicopatía. Incluso en las prisiones existe un código moral que los delincuentes con TAP cumplen en mayor o menor medida. Sin embargo, no es el caso de los individuos con psicopatía, que no establecen ningún vínculo con los demás debido a su incapacidad afectiva.
La asociabilidad (no apoyar ninguna regla ni valor social) es el rasgo común en ambos trastornos y también el ser incapaces de manifestar sentimientos de culpa, afecto y lealtad.
*Según los criterios publicados por APA 2013.
** El PCL-R o la escala de evaluación de la psicopatía de Hare es un instrumento con fines clínicos, legales o de investigación que evalúa la presencia o ausencia de rasgos psicopáticos.
El trastorno antisocial de la personalidad es el único trastorno de la personalidad que no se diagnostica en la infancia. El paciente debe haber sido diagnosticado previamente de trastorno de la conducta a la edad de 15 años para justificar los criterios de diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad a los 18 años (Fisher, 2021).
Se desconocen las causas, pero la alteración de ciertos genes y el haber recibido maltrato durante la infancia pueden contribuir a la aparición de este trastorno. También se ha demostrado correlación entre el consumo de sustancias y el diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad y que a mayor educación menor diagnóstico de este trastorno (Moran, 1999).
La prevalencia es mayor en los hombres que en las mujeres y los individuos con antecedentes de padres alcohólicos y conductas antisociales tienen mayor probabilidad de desarrollar este trastorno.
Si bien no existe un tratamiento específico para el trastorno antisocial de la personalidad, el suministro de fármacos antipsicóticos y antidepresivos para tratar la agresividad, que caracteriza este trastorno, ha demostrado ser eficaz. En últimos estudios se ha observado que a partir de los 35 años se produce de media cierta remisión en la gravedad e intensidad del trastorno (Fisher, 2021).
La psicopatía y el trastorno antisocial de la personalidad (TAP) son dos conceptos relacionados pero no son exactamente lo mismo.
Psicopatía: La psicopatía es un constructo que se refiere a una serie de características y rasgos de personalidad que implican una falta de empatía, manipulación interpersonal, irresponsabilidad y comportamiento antisocial. Se caracteriza por la presencia de rasgos emocionales superficiales, manipulación sin remordimientos y una falta de conciencia moral.
Trastorno antisocial de la personalidad (TAP): El TAP es un trastorno diagnóstico que se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Se caracteriza por un patrón persistente de desprecio y violación de los derechos de los demás. Las personas con TAP suelen mostrar una falta de empatía, irresponsabilidad, impulsividad, comportamiento manipulador y una tendencia a saltarse las normas sociales.
La psicopatía se refiere a un conjunto de rasgos de personalidad relacionados con la falta de empatía y la manipulación, mientras que el TAP es un diagnóstico clínico específico que implica un patrón persistente de comportamiento antisocial y violación de los derechos de los demás.
Es importante destacar que la psicopatía no es un diagnóstico reconocido en los manuales de clasificación diagnóstica, como el DSM-5. Sin embargo, la psicopatía se ha utilizado en la investigación y en el campo de la criminología para describir ciertos rasgos de personalidad y comportamientos antisociales.
Trastorno paranoide de la personalidad Portada ¿Qué es el trastorno paranoide de la personalidad? La extrema desconfianza hacia los demás, la evitación de la intimidad,
Trastorno narcisista de la personalidad: síntomas, causas y tratamiento Portada ¿Qué es el trastorno narcisista de la personalidad? El Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP)
Trastorno límite de la personalidad (TLP) Portada ¿Qué es un trastorno de la personalidad? Un trastorno de la personalidad se refiere a un patrón duradero
Adicciones
Patología Dual
Ansiedad
Depresión
Psicogeriatría
Psiquiatría perinatal
Trastornos de la personalidad
Trastornos del sueño
Trastornos de la conducta alimentaria
TDAH
Psicosis
Fobias
TDAH
Trastornos del espectro autista
Trastornos del neurodesarrollo
Tics
Depresión
Miedos y fobias
Trastornos del comportamiento
Trastorno obsesivo compulsivo
Alteraciones de conducta
Psicosis
Adicciones
Ansiedad
Psicooncología
Autoestima
Crecimiento personal
Personalidad
Dependencia emocional
Habilidades sociales
Gestión emocional
Fobias y Miedos
Hábitos y rutinas
Duelo y trauma
Estrés Postraumático
Anorexia
Bulimia
Atracones
Hambre emocional
Adicción a la comida
Embarazo y lactancia
Educación nutricional
Enfermedades digestivas
Enfermedades intestinales
Dietas especializadas
Alimentación vegana
Alimentación vegetariana
Dra. María Robles – C/Provença, 373, entresuelo 2. 08025 Barcelona – 655 917 768 – correo@mariarobles.es
Click one of our contacts below to chat on WhatsApp
Social Chat is free, download and try it now here!