
Tal y como explicamos en el post de los tipos de esquizofrenia, la esquizofrenia paranoide se caracteriza porque las personas que padecen esta enfermedad tienen una percepción alterada de la realidad. Muestran gran preocupación por una o más ideas delirantes y pueden tener alucinaciones auditivas frecuentes. Se sienten perseguidos, piensan que alguien les quiere hacer daño (CIE-10, 2000). Sin embargo, la capacidad de comunicarse y la afectividad de estos pacientes suele ser normal, aunque con el paso del tiempo pueden presentar déficits cognoscitivos.
En la esquizofrenia paranoide predominan los síntomas positivos.
Como enfermedad psiquiátrica, la esquizofrenia paranoide está clasificada dentro del grupo de los trastornos psicóticos. Predominan lasi deas delirantesy suelen ir acompañadas de alucinaciones y de otras alteraciones perceptivas. Según datos publicados por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), el 1% de la poblaciónadulta de Europa y Estados Unidos padece esta enfermedad.
La psicopatología de la persona con esquizofrenia paranoide se caracteriza por escuchar eco, tener percepciones o ideas delirantes de estar siendo controlado por otra persona, oír voces que comentan o discuten sobre él mismo, trastornos del pensamiento y síntomas negativos (CIE-10, 2000).
En el diagnóstico de esquizofrenia paranoide se deben excluir posibles causas orgánicas o por consumo de sustancias. En un primer momento no debe diagnosticarse esquizofrenia ante la presencia de una enfermedad cerebral manifiesta o durante el estado de intoxicación o abstinencia por alguna droga (CIE-10, 2000).Tampoco se debe diagnosticar esquizofrenia paranoide si los síntomas del enfermo se deben a una enfermedad previa (depresión u otro tipo de patología) o por medicación antiepiléptica.
Si bien el enfermo puede tener más de una patología a la vez, por ejemplo intoxicación por sustancias y esquizofrenia, deberá diagnosticarse cuál es la patología principal y cuál la secundaria o añadida. Podría darse el caso de que el enfermo tuviera sintomatología psicótica inducida por consumo de drogas, con lo que un primer diagnóstico seria “trastorno inducido por consumo de sustancias” (estas sustancias pueden ser alcohol, cannabis, cocaína, alucinógenos, anfetaminas u otras).
Para diagnosticar un trastorno de esquizofrenia paranoide es necesario que se dé como mínimo uno de los síntomas del apartado 1 o al menos dos de los síntomas del apartado 2 (CIE-10, 2000).
1.- Por lo menos uno de los siguientes:
2.- O bien, al menos dos de los siguientes:
Aunque la sintomatología de la esquizofrenia paranoide pueda manifestarse con gran alteración de la realidad, tiene un mejor pronóstico terapéutico (mejoría) que otro tipo de esquizofrenia. La esquizofrenia con alucinaciones auditivas y delirios se considera que tiene predominio de síntomas positivos y por tanto mejor pronóstico que las esquizofrenias desorganizadas y catatónicas con predominio de síntomas negativos, como la apatía, catalepsia, aplanamiento afectivo, abulia, déficit en la comunicación, etc.
Como en el resto de esquizofrenias, las causas de la esquizofrenia paranoide son también multifactoriales, ya sea por alteración de ciertos genes, factores de riesgo ambientales o por alteración química del cerebro.
La esquizofrenia paranoide a menudo inhabilita social y laboralmente y dificulta la convivencia familiar. Los medicamentos prescritos por el médico psiquiatra ayudan a controlar muchos de los síntomas: a mayor número de episodios psicóticos peor evolución, debido a la aparición de síntomas residuales.
Los fármacos y la terapia psiquiátrica mejoran el estado de salud de estos enfermos, ya que desaparecen los delirios y las alucinaciones, pero para reducir la carga de la enfermedad mental se ha demostrado como muy eficaz recibir terapia psicoeducativa (Mubin et al, 2020), así como orientación y apoyo de educadores y trabajadores sociales que ayudarán en la reinserción socio-laboral del paciente y mejorarán la integración y comunicación con su familia. Estudios recientes han demostrado que la terapia cognitivo-conductual tiene un efecto positivo entre estos pacientes ya que aumenta su autoestima social, aunque no su funcionalidad (Skelton M et al, 2015).
La prevalencia de otras enfermedades en el paciente con esquizofrenia paranoide todavía sigue siendo alta: tienen entre dos y cuatro veces mayor riesgo coronario y de contraer diabetes. Por ello es importante que la terapia dirigida a estos pacientes incluya una rehabilitación orientada a educar en la realización de ejercicio, en una alimentación equilibrada y en llevar una vida sana sin tóxicos.
American Psychiatric Association. DSM-V. Guía de consulta de los criterios diagnósticos. Arlington, VA: American Psychiatric Association, 2013.
Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento con Glosario y Criterios Diagnósticos de Investigación. CIE-10:CDI-10. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2000.
Mubin MF, riwanto I, Soewadi, Sakti H, Erawati E. Psychoeducational therapy with families of paranod schizophrenia patients. Enferm Clin (Engl Ed) 2020; 30(5):326-332.
Skelton M, Khokhar WA, Thacker SP. Treatment for delusional disorder. Schizophr Bull 2015; 41(5):1010-1012.
Turkington D, Kingdon, Chadwick P. Cognitive-behavioural therapy for schizophrenia: filling the therapeutic vacuum. Br J Psychiatr 2003; 183:98-99.
Dra María Robles Martínez
Médico Psiquiatra
Consulta psiquiatría privada en Barcelona
Especialista en urgencias psiquiátricas, adicciones y patología dual.
María Robles Martínez es Médico Psiquiatra en Barcelona, Doctora en
Psiquiatría por la Universidad de Cádiz (UCA), Máster en Clínica Salud
Mental y Psicopatología por la Universidad de León, Máster en
Inteligencia Emocional por la European Quality Business School. Además
es experta en Emergencias en Salud Mental, en Psiquiatría Forense y en
trastornos de la personalidad y Especialista en Adicciones y Patología Dual
655 917 768
Click one of our contacts below to chat on WhatsApp
Social Chat is free, download and try it now here!