maria-robles-dependencia-emocional

La dependencia emocional se define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas.

Las personas dependientes emocionalmente viven sus relaciones de manera muy intensa y creen que lo que verdaderamente es importante son las relaciones con los demás, sin creer poder vivir sin una pareja. Por ello sus relaciones de pareja suelen ser desiguales, en las que el dependiente aporta mucho más que la pareja. Son relaciones basadas en la sumisión, idealización y el miedo a ser rechazados o abandonados, lo que disminuye el amor propio y la calidad de vida del dependiente.

Estas personas se caracterizan porque están enamoradas del amor, por lo que su vida solamente tiene sentido cuando tienen pareja. Tras una ruptura amorosa el dependiente emocional presentará angustia, llanto continuo, ansiedad, trastornos del sueño y hasta en ocasiones ideas de muerte, sin poder concentrarse en nada que no sea la ruptura. Esta clínica desaparece rápidamente cuando inician una nueva relación amorosa o la expareja contacta de nuevo.

Lo fundamental en la dependencia emocional es que el sujeto protagoniza una insatisfacción en su área afectiva que pretende compensar mediante las relaciones sociales, sobre todo las de pareja. El amor y las relaciones amorosas son el centro de todo para las personas que padecen una dependencia emocional.

¿Cuáles son las características de una persona con dependencia emocional?

  1. Idealización de la pareja: La pareja de un dependiente emocional siempre va a ser idealizada, es muy difícil que un dependiente emocional se enamore de alguien no admire o vea como superior a él mimos ya que despiertan la sensación de estar con alguien más importante.
  2. Rol de sumisión a la pareja: El dependiente emocional permite a su pareja cualquier cosa que haga justificándole todos sus actos e intentan cumplir todas las expectativas y demandas de la pareja.
  3. Baja autoestima: Las personas con dependencia emocional no se quieren a sí mismas, suelen ser personas que no tienen un trato adecuado consigo mismos tanto en el ámbito de la pareja como en otros ámbitos de la vida.
  4. Miedo a la soledad: No conciben la vida sin alguien a su lado, por eso estar solos les produce incomodidad, malestar e incluso ansiedad. No les gusta la idea de estar a solas consigo mismos porque no se quieren.
  5. Priorización de la relación amorosa frente a cualquier otra cosa: Anteponen su relación amorosa al resto de familiares, amigos, obligaciones… hasta el punto de que el estado de ánimo depende de la relación de pareja.
  6. Miedo al abandono: Para el dependiente emocional lo más importante es la relación de pareja, por lo que existe un gran pánico al abandono o al rechazo de la misma, y no por temas económicos o de otra índole, sino porque afectivamente creen no poder soportarlo.
  7. Necesidad de estar todo el día en contacto con la pareja: Puede ser en persona, por teléfono, redes sociales… Lo ideal para un dependiente emocional es tener el mayor contacto posible de todas las maneras posibles. Esto no tiene por qué estar acentuado en todos los dependientes emocionales.
  8. Síntomas de abstinencia tras una ruptura: Esta sintomatología varía de una persona a otra, pero generalmente se presenta en forma de clínica depresiva con ideas obsesivas, pensamientos repetidos y angustiosos sobre la ruptura
  9. Exclusividad amorosa: El dependiente deseará una exclusividad recíproca, donde el centro de la vida del otro sea él. Suelen querer a la pareja para sí solos, llegando en el extremo a molestar los propios hijos o familiares.
  10. Necesidad de agradar: No solo a su entorno cercano, sino también a los desconocidos; intentan agradar a la mayoría de las personas con las que tratan. Les preocupan las críticas y el rechazo del resto por lo que suelen adoptar el rol de persona perfecta frente a los demás. Necesitan sentirse valorados por el entorno, sino lo pasan muy mal.
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?