
¿Qué es el síndrome premestrual?
El síndrome premenstrual (SPM) son un conjunto de síntomas que son presentados por muchas mujeres una o dos semanas antes de la menstruación.
Muchas mujeres no notan ningún síntoma antes de tener el período, pero hasta el 90% de ellas han notado en algún momento de su vida síntomas premenstruales tales como dolor de cabeza, malhumor, irritabilidad, hinchazón…
Cada mujer puede presentar unos síntomas diferentes, y éstos también pueden cambiar a lo largo de la vida.
En ocasiones estos síntomas son tan graves que comprometen la funcionalidad diaria de la mujer, que no puede realizar sus obligaciones diarias tales como ir al colegio, a la universidad, al trabajo…
¿Qué síntomas presenta?
*Síntomas emocionales
- Irritabilidad
- Alteraciones del sueño
- Cansancio
- Fallos de memoria o de concentración
- Alteraciones en la alimentación
- Ansiedad
- Depresión
- Cambios de humor
- Disminución de la líbido
*Síntomas físicos
- Distensión abdominal o hinchazón
- Gases
- Mastalgia o dolor de pechos
- Diarrea
- Calambres
- Dolor de cabeza o de espalda
- Menor tolerancia a los ruidos o a la luz
¿Es lo mismo síndrome premenstrual que trastorno disfórico premenstrual?
No, el trastorno disfórico premenstrual sería una forma grave del síndrome premenstrual.
El trastorno disfórico premenstrual es una variante grave del síndrome premenstrual, que suele ser incapacitante para la mujer.
Ambos cursan con sintomatología física y psicológica, pero el trastorno disfórico premenstrual cursa con oscilaciones severas de ánimo, lo que compromete la funcionalidad y las relaciones personales y laborales.
Además, en el trastorno disfórico premeenstrual es llamativo que la mujer presente al menos uno de estos síntomas de manera muy marcada e incapacitante:
- Ansiedad o tensión interna
- Irritabilidad o ataques de ira
- Tristeza o apatía
- Mal humor muy marcado
Los síntomas de ambos suelen ocurrir entre una semana y 10 días antes de que se produzca la menstruación y continúan durante los primeros días de sangrado.
Referencias:
- Winer, S. A., Rapkin, A. J. (2006). Trastornos premenstruales: prevalencia, etiología e impacto (versión en inglés). Journal of Reproductive Medicine; 51(4 Suppl):339-347.
- Steiner, M. (2000). Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual: pautas de manejo (versión en inglés). Journal of Psychiatry and Neuroscience; 25(5): 459–468.
- Potter, J., Bouyer, J., Trussell, J., Moreau, C. (2009). Prevalencia del síndrome premenstrual y fluctuación con el transcurso del tiempo: resultados de una encuesta a la población francesa (versión en inglés). Journal of Women’s Health; 18(1): 31–39.