El Trastorno por estrés agudo (TEA) es un cuadro agudo que aparece de forma reactiva a la exposición de la persona a un suceso o evento traumático.
El suceso debe ser grave y con un alto impacto para la persona que lo vive, lo escucha o lo ve.
Para cumplir con los criterios diagnósticos de Trastorno por estrés agudo, los pacientes deben presentar 9 o más de estos síntomas.
No, como en cualquier trastorno de índole psiquiátrico o psicológico, la presentación clínica de este trastorno puede variar entre individuos.
Lo más normal es que se produzca una respuesta de ansiedad, incluyendo re-experimentación de los sucedido o elevada reactividad hacia el evento traumático.
En otras personas, sin embargo, la clínica más común es la disociación frente al evento traumático, aunque la reactividad emocional puede estar también presente.
Los criterios diagnósticos para el trastorno por estrés agudo según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluyen:
Exposición a un evento traumático: El individuo ha experimentado, presenciado o ha sido confrontado con un evento que involucra muerte, lesiones graves o amenaza para la integridad física propia o de los demás.
Síntomas intrusivos: El individuo experimenta recuerdos, sueños o flashbacks involuntarios y angustiantes del evento traumático.
Evitación: El individuo evita de manera persistente los estímulos asociados con el evento traumático, como lugares, personas o actividades relacionadas.
Alteraciones negativas en el estado de ánimo y cognición: El individuo experimenta dificultades para recordar detalles importantes del evento, pensamientos negativos persistentes, alteraciones del estado de ánimo y falta de interés en actividades previas.
Alteraciones de la activación y reactividad: El individuo puede presentar síntomas de irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto
El trastorno por estrés agudo dura entre 3 días y un mes después de la exposición al evento traumático. Si los síntomas se mantienen en el tiempo, acaba evolucionando a un Trastorno por Estrés PosTraumático (TEPT).
El trastorno por estrés agudo (TEA) y el trastorno por estrés postraumático (TEPT) son dos trastornos relacionados que pueden desarrollarse después de haber experimentado o presenciado un evento traumático. Aunque comparten algunas características similares, también existen diferencias significativas entre ellos. Aquí se presentan algunas diferencias clave:
Tiempo de inicio y duración: El TEA se diagnostica dentro de las primeras cuatro semanas después del evento traumático, mientras que el TEPT se diagnostica si los síntomas persisten durante más de un mes.
Duración de los síntomas: En el TEA, los síntomas suelen durar un mínimo de tres días y un máximo de cuatro semanas. En el TEPT, los síntomas pueden persistir durante meses o incluso años si no se tratan adecuadamente.
Síntomas intrusivos: Tanto el TEA como el TEPT incluyen síntomas intrusivos, como recuerdos involuntarios y angustiantes del evento traumático. Sin embargo, en el TEPT, estos síntomas pueden ser más persistentes y prolongados.
Evitación: En el TEA, la evitación de los estímulos relacionados con el trauma puede estar presente, pero no es un requisito diagnóstico. En cambio, en el TEPT, la evitación de recuerdos, pensamientos, personas o lugares asociados al trauma es un síntoma clave.
Duración de la respuesta de sobresalto: En el TEA, los síntomas de activación y reactividad, como la hipervigilancia y las respuestas exageradas de sobresalto, suelen durar un período más corto en comparación con el TEPT.
Es importante destacar que el TEA puede convertirse en TEPT si los síntomas persisten más allá de las cuatro semanas iniciales. Además, tanto el TEA como el TEPT pueden tener un impacto significativo en el bienestar emocional y el funcionamiento diario de una persona.
Fobias de impulsión: diferencias, frecuencia, diagnóstico y tratamiento Portada Las fobias son un trastorno de ansiedad en el que una persona experimenta un miedo irracional
¿Qué es el trastorno de pánico? El trastorno de pánico parte de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza porque cursa con ataques de pánico, que
Descubre el impacto de las benzodiacepinas en la salud mental Portada ¿Qué son las benzodiacepinas? Las Benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos depresores del Sistema
Adicciones
Patología Dual
Ansiedad
Depresión
Psicogeriatría
Psiquiatría perinatal
Trastornos de la personalidad
Trastornos del sueño
Trastornos de la conducta alimentaria
TDAH
Psicosis
Fobias
TDAH
Trastornos del espectro autista
Trastornos del neurodesarrollo
Tics
Depresión
Miedos y fobias
Trastornos del comportamiento
Trastorno obsesivo compulsivo
Alteraciones de conducta
Psicosis
Adicciones
Ansiedad
Psicooncología
Autoestima
Crecimiento personal
Personalidad
Dependencia emocional
Habilidades sociales
Gestión emocional
Fobias y Miedos
Hábitos y rutinas
Duelo y trauma
Estrés Postraumático
Anorexia
Bulimia
Atracones
Hambre emocional
Adicción a la comida
Embarazo y lactancia
Educación nutricional
Enfermedades digestivas
Enfermedades intestinales
Dietas especializadas
Alimentación vegana
Alimentación vegetariana
Dra. María Robles – C/Provença, 373, entresuelo 2. 08025 Barcelona – 655 917 768 – correo@mariarobles.es
Click one of our contacts below to chat on WhatsApp
Social Chat is free, download and try it now here!