Trastornos del estado del ánimo

Distimia

¿Qué es la distimia?

La distimia es un trastorno del estado de ánimo crónico y de larga duración que se caracteriza por síntomas depresivos moderados.

Es una forma de depresión crónica que dura al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes.

Los síntomas son menos intensos que los de un episodio depresivo mayor, pero pueden afectar significativamente la calidad de vida.

Las personas con distimia pueden sentirse tristes, desesperadas, sin esperanza y tener una baja autoestima. También pueden experimentar síntomas como cambios en el apetito, problemas para dormir, fatiga, falta de energía y dificultad para concentrarse. A diferencia de la depresión mayor, los síntomas de la distimia suelen ser más persistentes, aunque menos graves.

Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o antecedentes.

¿Qué diferencia hay entre la distimia y el trastorno depresivo persistente?

Son dos términos que se han utilizado para describir un trastorno del estado de ánimo caracterizado por síntomas depresivos crónicos y persistentes.

En el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición), se utiliza el término «trastorno depresivo persistente» para describir esta condición.

La distimia era un término anterior utilizado para describir un trastorno depresivo de larga duración, pero ahora se considera un subtipo de trastorno depresivo persistente. La principal diferencia persistente es la duración y la gravedad de los síntomas.

  • La distimia se define como una depresión crónica y de baja intensidad que dura al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes. Los síntomas de la distimia pueden incluir tristeza, desesperanza, falta de energía, problemas para dormir y una sensación general de insatisfacción con la vida. Aunque la distimia puede no ser tan incapacitante como la depresión mayor, puede interferir significativamente con el funcionamiento diario de una persona.
  • El trastorno depresivo persistente, por otro lado, se define como una depresión crónica que dura al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes, pero puede ser de intensidad leve, moderada o grave. Los síntomas del trastorno depresivo persistente son similares a los de la distimia, pero también pueden incluir cambios en el apetito o el peso, problemas de concentración, baja autoestima y sentimientos de desesperanza

¿Cuáles son los síntomas de la distimia?

Los síntomas incluyen:

  • Sentimientos de tristeza, desesperanza o vacío persistente.
  • Falta de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban.
  • Fatiga y falta de energía.
  • Problemas para dormir o dormir demasiado.
  • Pérdida o aumento de peso sin una razón aparente.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Sentimientos de baja autoestima o inadecuación.
  • Irritabilidad o enojo sin causa aparente.
  • Aislamiento social o dificultad para relacionarse con los demás.

Estos síntomas deben estar presentes durante al menos dos años para que se diagnostique. Es importante destacar que los síntomas pueden ser menos graves que los de un episodio depresivo mayor, pero aún así pueden afectar significativamente la calidad de vida.

¿La distimia afecta a la sexualidad?

Puede afectar la sexualidad de diferentes maneras. Algunas personas pueden experimentar una disminución del deseo sexual, mientras que otras pueden tener dificultades para lograr o mantener una erección o para alcanzar el orgasmo. Además, la falta de energía y el cansancio que pueden acompañar a la distimia pueden disminuir el interés por el sexo.

También puede afectar la capacidad de las personas para conectarse emocionalmente con su pareja, lo que puede interferir con la intimidad y el deseo sexual.

Además, los sentimientos de baja autoestima, inadecuación o falta de interés en las actividades que antes se disfrutaban, que son síntomas comunes de la distimia, también pueden afectar la vida sexual.

Es importante tener en cuenta que cada persona es diferente y puede experimentar la distimia y sus síntomas de manera diferente, incluyendo su impacto en la sexualidad. No todas las personas que tienen distimia experimentan cambios en su sexualidad.

¿La distimia es incapacitante?

Puede ser incapacitante para algunas personas.

Los síntomas de la distimia, como la tristeza persistente, la falta de energía y la dificultad para disfrutar de las actividades diarias, pueden interferir con la capacidad de una persona para funcionar en su trabajo, en su vida social y en su vida familiar.

Para algunas personas, la distimia puede ser leve y no afectar significativamente su capacidad para llevar una vida normal. Sin embargo, para otras, la distimia puede ser debilitante y afectar significativamente su calidad de vida.

En algunos casos, la distimia también puede aumentar el riesgo de otros problemas de salud mental, como la depresión mayor y la ansiedad.

¿Cuáles son las causas de la distimia?

Aunque no se conoce con certeza la causa exacta, se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales.

En términos genéticos, se sabe que los trastornos del estado de ánimo, incluida la distimia, tienden a ser heredados en cierta medida. Además, algunos estudios sugieren que ciertos cambios químicos en el cerebro, como una disminución en los niveles de serotonina y norepinefrina, pueden desempeñar un papel en la aparición de la distimia.

En cuanto a los factores psicológicos y ambientales, se ha demostrado que el estrés crónico, la falta de apoyo social, la historia de abuso o trauma y la exposición a situaciones estresantes pueden aumentar el riesgo de desarrollar distimia. Además, ciertos patrones de pensamiento negativos y disfuncionales pueden contribuir a mantener los síntomas de la distimia a lo largo del tiempo.

Es importante tener en cuenta que la distimia es un trastorno complejo y que cada persona puede tener una combinación única de factores que contribuyen a su desarrollo.

¿La distimia se relaciona con la fibromialgia o la fatiga crónica?

Sí, hay evidencia de que la distimia se asocia con la fibromialgia y la fatiga crónica.

La fibromialgia es una afección crónica que se caracteriza por dolor muscular y fatiga, mientras que la fatiga crónica es un trastorno que se caracteriza por fatiga persistente e inexplicable.

La distimia y estas afecciones comparten algunos síntomas, como fatiga y dolor crónico, y es posible que tengan factores de riesgo similares, como el estrés crónico y la genética. Además, la presencia de una afección como la distimia puede empeorar los síntomas de la fibromialgia y la fatiga crónica y dificultar el tratamiento de estas afecciones.

Por todo ello es importante que los pacientes con estas afecciones sean evaluados para detectar la presencia de distimia y otras patologías mentales, y puedan recibir el tratamiento adecuado para ello.

¿Cómo se diagnostica la distimia?

El diagnóstico se basa en los síntomas que presenta el paciente y en la duración de los mismos. Para diagnosticarla, el paciente debe haber experimentado una depresión leve pero crónica durante al menos dos años.

Además, durante este período, el paciente debe haber presentado dos o más de los siguientes síntomas:

  • Pérdida o aumento de apetito
  • Insomnio o hipersomnia
  • Fatiga o falta de energía
  • Baja autoestima
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones
  • Sentimientos de desesperanza o desamparo
  • Pérdida de interés o placer en actividades cotidianas

Es importante que el diagnóstico sea realizado por un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo, que puede realizar una evaluación exhaustiva del paciente y descartar otras afecciones mentales que puedan estar presente.

¿La distimia tiene tratamiento?

Sí, tiene tratamiento. Los tratamientos pueden incluir psicoterapia y medicamentos antidepresivos.

  • La terapia cognitivo-conductual es una forma efectiva de psicoterapia para la distimia, ya que ayuda a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a la depresión crónica.
  • Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la distimia.

Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para determinar el mejor plan de tratamiento para cada persona.

Otros artículos relacionados

Afectividad y sueño

Afectividad y sueño

¿Qué es la afectividad? Afectividad es la capacidad de reacción que presenta una persona ante los estímulos que provienen tanto del medio interno como del

Leer más »
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?