

¿Qué es el trastorno paranoide de la personalidad?
La extrema desconfianza hacia los demás, la evitación de la intimidad, el sentirse vigilado y la agresividad (respuesta reactiva a una situación de estrés), definen el trastorno paranoide de la personalidad (TPP).
Es tal el grado de desconfianza que estas personas muestran hacia los demás que el entorno las percibe como personas diferentes y, a veces, incluso creen que actúan con maldad.
Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad se caracterizan por su negatividad emocional, hipervigilancia, rigidez cognitiva y disposición agresiva y hostil (Lee, 2017).
Aunque sigue siendo el trastorno de personalidad menos diagnosticado dentro del espectro de la esquizofrenia, la prevalencia del TPP en la población general está entre el 0,5-2,5%, siendo más común entre los hombres.
Altamente desconfiados y con sospechas injustificadas de que se les quiere hacer daño, la persona con TPP reacciona con hostilidad y violencia
En este post describo uno más de los trastornos de la personalidad: el paranoide, según criterios científicos, pero también a través de los pensamientos de un personaje de ficción. Se trata del protagonista de la serie “Mr. Robot” (Elliot Alderson), que encarna, a mi parecer magistralmente, cómo siente y entiende el mundo una persona con trastorno paranoide de la personalidad.
Criterios diagnósticos
El trastorno paranoide de la personalidad forma parte de los trastornos de la personalidad del Grupo A (APA, 2014). Suele describirse, junto a la esquizofrenia y otros trastornos de la personalidad, como un trastorno dentro del “espectro esquizofrénico”.
La guía de diagnósticos psiquiátricos DSM-V (APA, 2014) establece que para diagnosticar trastorno paranoide de la personalidad (TPP) se deben dar cuatro o más de los siguientes síntomas:
1. Sospechas infundadas de que los demás le explotan, quieren hacerle daño, le decepcionan.
2. Preocupación injustificada acerca de la lealtad de los amigos.
3. Desconfianza generalizada e injustificada por miedo a que la información se utilice en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia.
5. Rencor persistente (no olvida los insultos, injurias o desaires).
6. Percepción -no apreciable por los demás- de ser atacado como persona y que le lleva a enfadarse o a contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja (celos infundados).
Elliot en “Mr. Robot”, un caso de TPP
Elliot Alderson es tremendamente desconfiado, antisocial y pese a tener una mente prodigiosa sufre graves trastornos de pensamiento que le hacen ver demonios (personificación de sus miedos) y conspiraciones en su contra. Tiene una doble vida: durante el día es ingeniero de ciberseguridad y por la noche es hacker.
Capítulo tras capítulo, llegamos a conocer profundamente cómo es Elliot, no ya por el transcurso de la trama, que también, sino por las charlas que mantiene con su terapeuta y, sobre todo, por poner voz a sus propios pensamientos: “Entiendo lo que es ser diferente. Yo también soy muy diferente…No sé cómo hablar a la gente…”.
Durante los primeros capítulos, Elliot sólo interactúa personalmente con una amiga de la infancia, y también compañera de trabajo, y con una vecina. No acude a las fiestas a las que le invitan y cuando en una de ellas y desde el exterior observa a su amiga con su novio en actitud cariñosa y feliz, Elliot piensa para sí mismo: “Qué no daría por ser normal, por vivir en esa burbuja de la realidad de la ingenuidad… mantienen intacto su optimismo para protegerse (se refiere a las personas “normales”).”
Elliot se da cuenta de sus carencias afectivas y sociales, pero persiste en sus suspicacias “soy bueno descifrando a la gente. Mi secreto: busco lo peor de ellos…” y nos transmite su visión negativa de la humanidad y el mundo: “nos manipulamos unos a otros, aprovechamos los errores de los demás para tener mayor control y poder”. O bien, cuando al inicio del primer capítulo y dirigiéndose al jefe de una cadena de cafés en Nueva York, tras exponerle que conoce algunos de sus “secretos” (actos criminales), le dice: “conozco todos sus e-mails, conexiones por internet…, saber todo esto, … despertó en mi mente esa parte que no permite que el bien exista sin condición”. Una vez más, la desconfianza y hostilidad reinan en su mundo.
En consulta con su terapeuta, ésta le pregunta:
“-Terapeuta: ¿Qué es lo que tanto te decepciona de la sociedad?
-Elliot: Todos nuestros héroes son un fraude. El mundo es como una gran mentira. Nos boicoteamos unos a otros constantemente con nuestros comentarios… Hacemos lo que hacemos, no porque “Los juegos del hambre” nos hagan felices, sino porque queremos estar sedados, porque resulta doloroso no fingir, porque somos absurdos…”.
“La gente siempre encuentra el camino para decepcionarte”
Elliot Alderson en “Mr. Robot”
Las sospechas de que “los de arriba” (grandes corporaciones) y sus propios “demonios” personales quieren hacerle daño, junto a los sentimientos de decepción constante que siente ante el mundo, le llevan una vez más a un triste diálogo interior consigo mismo en el que expresa: “A veces sueño con salvar el mundo, salvarlo de la mano invisible que nos obliga a trabajar para ellos, que nos controla. Pero, no puedo pararla, soy una persona anónima…Odio no poder superar la soledad ¿Qué hace la gente normal cuando está así de triste? (se refiere a él mismo). Imagino que estar con sus familias y amigos… Yo recurro a la morfina, la limito a 30mg al día para no convertirme en un yonki y siempre tengo suboxone para evitar el síndrome de abstinencia.”
Sin entrar en más detalles para no hacer spoiler de la serie, subrayar que Elliot reúne muchos de los rasgos característicos del trastorno paranoide de la personalidad: desconfía de todo el mundo, se siente constantemente vigilado –ya sea por Mr. Robot o por un amigo imaginario-, perseguido y atacado por los “demonios” que crea su propia mente y que le inhabilitan durante días.
Causas epidemiológicas del TTP
Aunque el trastorno paranoide de la personalidad (TPP) es uno de los tres trastornos de la personalidad que causa mayor reducción en la calidad de vida e incide en el funcionamiento del individuo (relaciones familiares, sociales, trabajo), son pocos los resultados obtenidos de estudios científicos. Probablemente, dos son los motivos que explican esta escasez: la paranoia que sufren estas personas es la que conlleva que sean poco proclives a seguir tratamiento médico, o a su abandono, y es la causa de su escasa presencia en estudios y ensayos clínicos (Triebwasser, 2013). A diferencia de otros trastornos de la personalidad, los síntomas del trastorno paranoide de la personalidad forman parte de la personalidad del individuo, no es que un episodio de estrés cause una crisis de ansiedad o pánico, sino que el individuo con TPP es desconfiado, suspicaz, sospecha de todo y de todos y, a menudo, se siente amenazado y reacciona con agresividad. La paranoia y el trastorno delirante son síntomas que el TPP tiene en común con otros trastornos, pero lo que diferencia el TPP de otros trastornos del espectro de la esquizofrenia es la conducta agresiva.
Los pocos estudios epidemiológicos y ensayos clínicos publicados en los últimos años han descubierto que las experiencias negativas de la infancia (abuso físico, sexual y emocional) están fuertemente correlacionadas con la aparición del trastorno paranoide de la personalidad en la edad adulta, su incidencia como desencadenante del TPP es mayor que en cualquier otro trastorno de la personalidad (Lee, 2017; Triebwasser, 2013). Los traumas físicos y psíquicos durante la infancia predisponen al TPP, siendo la anhedonia durante la infancia (incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades) el primer signo de alerta que se debería tener en cuenta para tratar el TPP. Estos mismos estudios epidemiológicos han demostrado la existencia de relación genética y epidemiológica del TTP con la esquizofrenia, y en menor medida con el trastorno esquizoide de la personalidad, pero a diferencia del resto de trastornos de personalidad deL espectro de la esquizofrenia, el trastorno paranoide de la personalidad continúa siendo el menos diagnosticado, debido a la reticencia del individuo con síntomas de TPP a recibir tratamiento médico.
Bibliografía
– American Psychiatric Association (APA). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-V (quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.
– Lee RJ. Mistrustful and Misunderstood: a Review of Paranoid Personality Disorder. Curr Behav Neurosci Rep 2017; 4:151–165.
– Triebwasser J, Chemerinski E, Roussos P, Siever LJ. Paranoid Personality Disorder. J Pers Disord 2013; 27(6):795-805.
– “Mr. Robot”, serie audiovisual creada y dirigida por Sam Esmail. Universal Cable Productions, Anonymous Content, 2015.

Dra María Robles Martínez
Médico Psiquiatra